En la industria financiera, la capacidad de sacar al mercado tus aplicaciones móviles o efectuar mejoras de funcionalidad, acorde a los tiempos que necesita el negocio y en el momento oportuno se ha vuelto esencial para mantenerte competitivo. La demanda de soluciones digitales eficientes y seguras ha llevado a las empresas fintech a acelerar el time to market de sus apps para mejorar la experiencia de los usuarios de forma inmediata, responder a una necesidad del negocio y, efectuar mejoras acordes al contexto del mercado.
¿Qué es el time to market?
Primero lo primero, ¿a qué se denomina time-to-market (o TTM)? Es el período de tiempo que transcurre entre la ideación del producto y su puesta en el mercado.
Quienes llegan primeros al mercado obtienen una serie de ventajas en varios aspectos, como participación, ingresos y crecimiento de las ventas. Ser el primero en entrar es un elemento fundamental en la mayoría de las estrategias de desarrollo de productos. Para lograrlo es imprescindible contar con un equipo de desarrollo perseverante y capaz de afinar los tiempos y garantizar la eficiencia. Ambos factores son claves e innegociables.
Las empresas que reducen el time-to-market es porque entendieron mejor que su competencia la dinámica de los tiempos de producción. Esto significa: una estrategia comercial más eficiente y mejor planificada, el control de todas las fases de desarrollo, un equipo de trabajo que sabe a la perfección qué hacer y cuándo. En definitiva, un proceso de trabajo donde se eliminan las acciones innecesarias, el foco está claramente puesto en los objetivos y sobre el cual se tiene un mayor y mejor control. La conjunción de todo ello ofrece como resultado menores probabilidades de un lanzamiento retrasado y mayores márgenes de rentabilidad.
La reducción del TTM requiere que te centres en determinadas áreas de tu producto y lo complementes con un método de trabajo que te ayude a reducir el tiempo de comercialización.
Time to market de una app y el tiempo de desarrollo:
El tiempo es un recurso valioso en todos los negocios porque equivale a dinero y recursos invertidos. Además del lugar que ocuparás en relación a tu competencia en cuanto a quién llega primero al mercado con las distintas soluciones, productos y funcionalidades. Está demostrado que, si tu producto o, mejora de funcionalidad, es pionera en su categoría, podría adquirir cerca del 70% de la participación en el mercado.
Las empresas del sector fintech y banca compiten hoy una carrera por acercar a sus clientes, mejores, más rápidas e intuitivas aplicaciones. Por ello en esta carrera, el que no implemente esos upgrades de forma ágil y pronta, pierde una gran oportunidad de mercado y se arriesga a la pérdida de usuarios.
Por el contrario, quienes tienen presente una metodología de respuesta ágil, basada en el time to market de desarrollo y mejora de sus apps con una cuota diferencial que responda a lo que busca el cliente en una app de banca, es más probable que logre atraer a un mayor número de usuarios y fidelizar a sus clientes existentes. Para acelerar el time-to-market es crucial adoptar un enfoque ágil en el desarrollo, donde se prioricen las características clave y se entreguen en ciclos iterativos. Esto permite una mayor flexibilidad y la posibilidad de ajustar rápidamente las funcionalidades según las necesidades del mercado y los usuarios.
Además, una estrategia de marketing sólida es esencial para acelerar el lanzamiento de aplicaciones móviles en la industria financiera. Comprender a fondo el mercado objetivo y las necesidades de los usuarios es fundamental para desarrollar mensajes y campañas efectivas.
En este artículo, exploraremos diferentes formas posibles de acortar los plazos de desarrollo y posicionar tus aplicaciones móviles en el mercado de manera más rápida y efectiva.
7 tips para mejorar el time-to-market en una fintech
1. Contar con una estrategia:
Para lograr cualquier objetivo, contar con un buen plan para lograrlo y cumplirlo es clave. Su función es la de ser la guía del proceso de trabajo y evitar los desvíos innecesarios que solo conducen a demoras que no conllevan al logro de la meta buscada. Para reducir el time-to-market, esta estrategia debe contar con un calendario con fechas claves e hitos del proyecto, considerando los riesgos potenciales y sus posibles soluciones.
2. Definir metas de ingresos de tu aplicación fintech:
Se debe lograr el equilibrio entre tiempos de desarrollo ágiles y costos. Es decir, un presupuesto cuantificado donde la mejora de los tiempos no signifique incurrir en gastos que perjudiquen la rentabilidad del proyecto. Una forma de hacerlo es tener en claro la meta de ingresos y medirla en todas las etapas del desarrollo. No se trata de agregar funcionalidades y perfeccionar el producto antes de tiempo, sino de elegir las inversiones correctas y optimizar la productividad.
3. Automatización e integración de una App:
La automatización ayuda a reducir el TTM y la tecnología es una gran aliada en este camino al permitir: reducir las probabilidades de error humano, mejorar los tiempos de resolución de problemas y bajar la carga laboral del equipo. Es ideal para tareas repetitivas. A su vez, se complementa con la integración, que mantiene los datos actualizados y evita confusiones y validaciones recurrentes en el equipo.
4. MVP para verificar la viabilidad del lanzamiento de la App o mejoras:
No importa si estás lanzando una nueva App al mercado o simplemente agregando un nuevo feaure a tu App, o bien efectuando un update de tu aplicación de banca. Las pruebas de concepto y con usuarios de test, son un determinante para que una vez en producción el lanzamiento en cuestión sea un éxito y no genere un error mayor. Prueba mucho y prueba rápido. Revisa todos los modelos de teléfonos, tecnologías, y variantes. Consulta con expertos que puedan ayudarte a efectuar esas pruebas de usuarios que son un determinante. Sabemos que probar mucho y time to market pueden ser conceptos un poco encontrados, por eso, desde el inicio, recomendamos que cuando tengas un lanzamiento o mejoras a efectuar en poco tiempo, consultes con tu proveedor de desarrollo mobile para que pueda apoyarte en el proceso de desarrollo o en el entorno de pruebas.
5. Implementa metodologías ágiles para el desarrollo de Apps:
Los procesos de desarrollo de productos rápidos y confiables son el complemento para mejorar el time-to-market de una Aplicación, porque eliminan las ineficiencias del sistema y brindan la retroalimentación permanente de los clientes. Al ofrecer un flujo de trabajo en tiempo real, permite identificar las dificultades inmediatamente y ajustarlas.
6. Ser flexible:
Ante entornos y necesidades del negocio que son dinámicas, ser flexible te permite reaccionar con inmediatez y adaptarte y sobreponerte a los cambios con mayor rapidez. La flexibilidad a veces impacta en los tiempos de lanzamiento de tu proyecto o bien implica mayor presupuesto. Busca rodearte de un equipo de expertos mobile, o tener un equipo dedicado para dar respuesta a este proyecto desde el inicio, que ante cualquier modificación que surja en el proceso te permita estar preparado y continuar con el flujo de trabajo. En ocasiones estos cambios llegan y nos encontramos con un equipo insuficiente para cumplir las tareas. Anticipa estas necesidades y siempre ten un partner al que puedas recurrir.
7. Considerar tercerizar:
Reducir el TTM (Time to Market) implica definitivamente mejorar la productividad del equipo de trabajo. Por esta razón, muchas veces el outsourcing es una gran decisión para alcanzar la meta porque permite evitar, por ejemplo, la sobrecarga de ciertos especialistas. Para que la tercerización se convierta en una ventaja, la comunicación entre el proveedor y tu equipo debe ser fluida y permanente.
Estrategia de marketing para fintech
Fomentar que tus usuarios utilicen tu aplicación para actividades específicas y conozcan todas sus capacidades para sacar el mayor provecho de ella es determinante para el éxito.
Es entonces cuando entran en juego las métricas de tiempo para conocer con mayor precisión la siguiente información relevante para el desarrollo de tu estrategia de marketing:
- Tiempo promedio en la aplicación: lo primero es comprender las expectativas y el comportamiento de los usuarios para evaluar la duración de las sesiones. Y no solo eso, sino también enfocarte en los puntos de referencia y tendencias de la industria. Es recomendable hacer un seguimiento del tiempo promedio que los usuarios pasan en cada aplicación a lo largo de períodos más largos que solo un año y, en paralelo, también obtener estos datos de forma mensual, trimestral e incluso estacional.
- Tiempo en la aplicación por segmento de usuarios: la segmentación de usuarios es esencial para analizar los datos de tiempo en la aplicación ya que los datos promedio ofrecen una mirada incompleta de lo que realmente está ocurriendo. En el caso puntual fintech, lo ideal para entender con claridad los patrones de uso de la app e identificar potenciales problemas en la experiencia de usuario, lo más recomendable es realizar una segmentación por: tipo de usuario, uso del producto, objetivos y datos demográficos.
- Tiempo en la aplicación por pantalla: para elevar al máximo la experiencia del usuario en tu aplicación es crucial tener en cuenta el tiempo que dedican a cada pantalla durante su sesión. Esta valiosa información te permitirá descubrir rápidamente cuáles son las páginas más relevantes y destacarlas en la navegación principal. Además, podrás identificar aquellas pantallas con baja interacción y tomar acciones para mejorarlas, ya sea eliminándolas o moviéndolas estratégicamente. Complementariamente, también podrás rediseñar y reposicionar las pantallas que no cumplen con las expectativas de tus clientes para lograr sesiones más prolongadas y satisfactorias. Optimizar tu interfaz de usuario es lo que te asegura brindar una experiencia inigualable.
Stack tecnológico para acelerar el time to market en el desarrollo en una fintech
En el vertiginoso mundo de las aplicaciones móviles fintech, el time-to-market es un factor crítico que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Lograr una rápida entrada al mercado es esencial para satisfacer las demandas de los usuarios, mantenerse por delante de la competencia y capitalizar las oportunidades emergentes.
Para alcanzar este objetivo, contar con un stack tecnológico eficiente y adecuado es fundamental. De esta forma, los desarrolladores serán capaces de crear productos de calidad optimizando los costos.
¿A qué nos referimos con stack tecnológico? A la lista de todos los servicios tecnológicos involucrados en el desarrollo de una app: piezas de software, sistemas, bases de datos, bibliotecas, herramientas, frameworks, plataformas y aplicaciones.
Cada aplicación requiere para su creación y ejecución de un stack tecnológico a medida que debe ser estratégicamente seleccionado.
Los beneficios principales de un buen stack tecnológico son la mejora en la eficiencia de la gestión empresarial y el trabajo de los desarrolladores al habilitar la toma de decisiones basada en datos. Al mismo tiempo, crea experiencias de usuario más confiables y consistentes.
Esta es una breve guía a tener en cuenta al momento de definir el stack tecnológico para desarrollar una aplicación:
- Definir con precisión los requisitos del proyecto.
- Establecer las funciones, la velocidad y el rendimiento pretendido por la solución.
- Adoptar metodologías ágiles.
- Ofrecer más que lo requerido por la audiencia para lograr mejor performance.
- Conformar un excelente equipo teniendo en cuenta la experiencia y conocimiento de cada miembro.
- Contar con un equipo de desarrollo flexible y escalable.
- Considerar y monitorear el costo presupuestado para el desarrollo final y, también, el mantenimiento.
Con el stack tecnológico adecuado, las empresas fintech pueden reducir significativamente el time-to-market de sus aplicaciones móviles y mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución.
Como mejorar el time to market con IA en fintech
Por su parte la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el desarrollo de aplicaciones móviles en el sector fintech, permitiendo a las empresas agilizar el time to market y automatizar tareas complejas, analizar datos financieros en tiempo real y personalizar las experiencias del usuario.
Algunas aplicaciones de la IA que están revolucionando la industria fintech son:
1. Análisis de datos avanzado
La IA ofrece capacidades avanzadas de análisis de datos que permiten a las aplicaciones fintech procesar grandes volúmenes de información financiera en tiempo real. Al utilizar algoritmos inteligentes, las aplicaciones pueden identificar patrones, tendencias y oportunidades de inversión con mayor precisión y rapidez. Esto no solo agiliza la toma de decisiones para los usuarios, sino que también mejora la oferta de servicios personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada cliente.
2. Automatización de procesos
La automatización impulsada por la IA permite eliminar tareas manuales y repetitivas en el proceso de desarrollo y operación de aplicaciones fintech. Desde la validación de datos hasta la detección de fraudes, la IA puede realizar estas tareas de manera más eficiente y precisa que los métodos tradicionales. Esto reduce significativamente el tiempo y los recursos necesarios para completar el desarrollo y garantiza una mayor eficiencia en el funcionamiento de la aplicación.
3. Mejora de la experiencia del usuario
La IA en fintech está revolucionando la experiencia del usuario al proporcionar interacciones más naturales y personalizadas. Los chatbots impulsados por la IA pueden responder a preguntas y resolver problemas de los usuarios de manera instantánea, brindando un servicio al cliente eficiente y disponible las 24 horas del día. Además, los sistemas de recomendación basados en IA pueden ofrecer productos financieros relevantes y sugerencias de inversión adaptadas a los intereses y comportamientos de cada usuario.
4. Detección y prevención de fraudes
La seguridad es una preocupación fundamental en el sector fintech, y la IA juega un papel crucial en la detección y prevención de fraudes. Mediante el análisis de comportamientos anómalos y la identificación de patrones sospechosos, los algoritmos de IA pueden detectar actividades fraudulentas en tiempo real, lo que protege tanto a los usuarios como a las instituciones financieras.
5. Procesos de aprobación rápidos y precisos
En el ámbito fintech, la rapidez en la aprobación de préstamos y servicios financieros es esencial para satisfacer las necesidades de los clientes. La IA permite evaluar rápidamente el riesgo crediticio y la solvencia de los usuarios, acelerando el proceso de aprobación y reduciendo la burocracia asociada con las solicitudes tradicionales.
Flutter para el desarrollo de apps en fintech
En la búsqueda constante por acelerar el time-to-market de aplicaciones móviles Fintech, Flutter ha emergido como una poderosa herramienta que está revolucionando el desarrollo de aplicaciones en la industria financiera. Flutter ocupa el segundo lugar como el marco móvil multiplataforma más ampliamente utilizado entre los desarrolladores.
Creado por Google, se trata de un framework de código abierto que permite crear aplicaciones nativas para iOS y Android desde una única base de código.
Estas son algunas de las ventajas que destacan a Flutter y que la han convertido en uno de los preferidos para acelerar el desarrollo de apps en el sector Fintech:
- Rápido desarrollo y fácil mantenimiento: con Flutter, desarrollar aplicaciones mediante un único código agiliza el proceso y facilita las actualizaciones y mantenimiento de la app.
- Buen rendimiento multiplataforma: las aplicaciones desarrolladas con Flutter tienen un rendimiento equiparable a las creadas para sistemas individuales.
- Adaptabilidad multiplataforma: las apps creadas con Flutter se adaptan fácilmente a distintos dispositivos y sistemas operativos.
- Interfaz de usuario consistente: permite compartir lógica empresarial de interfaz de usuario en todas las plataformas, simplificando el proceso de desarrollo.
- Tiempo de desarrollo reducido: Flutter ofrece recarga en caliente, que permite ajustar funciones de diseño en segundos, acelerando el proceso de desarrollo.
- Mayor velocidad de comercialización: al trabajar con un único código para diferentes plataformas se requiere menos fuerza laboral, lo que agiliza el lanzamiento de la app.
- Experiencia similar a aplicaciones nativas: Flutter ofrece animaciones de interfaz de usuario de alta calidad, eliminando errores de rendimiento y priorizando la experiencia del usuario.
- Crecimiento rápido de aplicaciones: su amplia gama de widgets disponibles permite un rápido desarrollo y crecimiento de aplicaciones, mejorando la experiencia del usuario y aumentando el alcance de mercado.
- Flexibilidad en el diseño: permite crear widgets nuevos y combinarlos con los existentes, lo que facilita la creación de diseños únicos y fáciles de usar.
¿Estás buscando desarrollar una app para tu negocio?
En ThinkUp somos una empresa de desarrollo de productos digitales, obsesionados con la calidad y especializados en mobile apps y experiencias de usuario únicas.
Creamos productos digitales de clase mundial para startups y empresas, con el objetivo de transformar y potenciar los negocios.