ThinkUp Blog Nov 2022_Apps Pago

El auge de las apps de pago: ¿desaparecerá el dinero en efectivo tal como lo conocemos?

La digitalización de los servicios financieros es una tendencia mundial. La fuerte incorporación de las apps de pago en reemplazo del dinero en efectivo por parte de la población es una muestra evidente de ello.

Hoy es tanta la gente que compra mediante su teléfono móvil que para un comercio cualquiera es tan importante contar con aplicaciones de pago en su negocio como con una caja registradora. Algo que hace solo un par de años atrás habría sido impensado.

De acuerdo con un informe de VISA llamado “Back to Business Study 2021 Outlook: Global Small Business and Consumer Insights”, el 78% de los consumidores a nivel mundial han ajustado sus métodos de pago y la mayor predominancia la tienen las billeteras digitales. A su vez, ReportLinker pronosticó una tasa de crecimiento anual compuesta de 13,7% para los mercados de pagos hasta 2026 y transacciones por encima de los USD 2 trillones mediante pagos con aplicaciones móviles para 2023.

Sin embargo, ¿significa esto que ya nadie usará efectivo para sus transacciones? Ese punto ya no es tan claro y es lo que vamos a analizar en este artículo. Descubrámoslo juntos.

¿Qué es y para qué sirve una app de pago? 

Una app de pago es un software que se descarga en el teléfono móvil y permite realizar transacciones comerciales de distinto tipo: desde pagos con tarjeta de crédito hasta transferencias de dinero, entre otras opciones.

Muchas de estas aplicaciones son desarrolladas por instituciones financieras, pero también existen otras pertenecientes a empresas de telecomunicaciones, pasarelas de pago, u otros.

La revolución financiera a partir de las apps de pago

La revolución de las apps de pago es tangible en todas las latitudes, pero la forma en que se desarrolla presenta variaciones cuando hacemos doble click por región.

 

El mercado de las apps de pago en América Latina

En lo que a Latam respecta, la mayor inclusión financiera alcanzada es el resultado, en gran parte, del aumento exponencial de los smartphones y los datos móviles. Y esto se refleja también en que en 2021 las fintech fueron quienes recibieron el 40% del capital de riesgo otorgado a Latinoamérica. (Fuente: Estudio Panorama del Venture Capital en América Latina, por Glisco Partners y Endeavor)

Un paneo rápido sobre el rápido crecimiento de las fintech en América Latina implica considerar que:

  • Casi el 50% de la población adulta de la región no tiene acceso a servicios financieros;
  • Como consecuencia de la pandemia, unas 40 millones de personas se incorporaron al sistema financiero solo considerando Argentina, Colombia y Brasil;
  • Los nuevos modelos financieros basados en tecnología dieron lugar al desarrollo de mejores prácticas en las instituciones financieras;
  • El sector alcanzó tal grado de innovación en el corto plazo que cambió radicalmente la forma de emprender y hacer negocios financieros en Latam.

Respecto a las apps de pago que están teniendo más impacto en la región, estas son las más destacadas por país:

  • Argentina: el mercado fintech local sigue creciendo, pero aún cerca del 70% de los pagos se realizan en efectivo, principalmente, por la falta de educación financiera, las altas comisiones y los costos del canal, por mencionar algunas razones. Entre las apps de pago más populares se destacan: Mercado Pago, Ualá y Modo.
  • Brasil: el país pasó de tener 474 fintech en 2015 a 1174 en 2021 y es el mercado fintech más grande de la región. Las apps que se destacan en este escenario son PIX (Sistema Nacional de Pagos Instantáneos), que revolucionó el mercado de pagos local y fue creada por el Banco Nacional de Brasil; está vinculada a más de 700 instituciones financieras brasileñas. También aparece Mercado Pago, la empresa de origen argentino.
  • Colombia: es uno de los países con mayor desarrollo fintech de la región y entre sus apps de pago más populares encontramos a Pago, Nequi, Google Pay, PayQubit, RappiPay y Mercado Pago.
  • México: el uso de efectivo sigue siendo preponderante debido a la baja bancarización de la población. Sin embargo las apps de pago vienen creciendo y se destacan: Samsung Pay, Rappit, BBVA Wallet, Google Pay y Apple Pay, entre otras.
  • Uruguay: es el segundo país de la región con mejor desempeño – detrás de Brasil- según el «Global Fintech Ranking». D-local es la fintech más relevante de Uruguay desde que salió a la bolsa de Nueva York. Permite realizar pagos transfronterizos. También encontramos a Paganza, Prex, Micheque y Prometeo.

El mercado de las apps de pago en Europa

Si giramos la vista hacia Europa, las fintech también están en pleno auge y crecimiento, pero el entorno es diferente.

Tal como lo refleja el Consejo Europeo de Pagos, en países como Suiza el retiro de dinero en efectivo de cajeros y similares viene disminuyendo en un promedio del 10% anual desde 2019 y las transacciones en efectivo representaron el 1% del PBI. Tal es así, que las autoridades locales no descartan la posibilidad de ser un país con pagos 100% digitales en 2023. Las apps de pago más populares en el país son Swish y Bizum.

Por su parte, el Banco de Inglaterra declaró que disponibilizará dinero en efectivo solo cuando la demanda lo amerite. Caso contrario, paulatinamente irán desafectando el efectivo debido, principalmente, a sus altos costos asociados y ante un escenario con demanda a la baja.

En el caso de Francia, su caso de éxito es Paylib, lanzada en 2018 y propiedad de las principales entidades bancarias. En España, también triunfa la sueca Bizum con más de un millón de operaciones anuales en comercios.

En lo que se refiere a los países que están por fuera de la Unión Europea, en Noruega se destaca Vipps, desarrollada por el grupo bancario DNB, pero que puede ser usada por los clientes de cualquier banco. Vipps tiene una penetración de mercado del 85% y admite transacciones con código QR y también mediante bluetooth.

Sumado al boom de las aplicaciones creadas por instituciones financieras locales, también operan con fuerza las apps de pagos de operadores del mundo TI como GooglePay, ApplePay, SamsungPay y PayPal.

A su vez, Google inició en el mercado europeo un programa piloto en el que los desarrolladores –registrados como empresa o negocio- pueden incluir un sistema de pago alternativo (al momento solo para pagos internos) al que ofrece Google Play por defecto. De esta manera, el usuario será quien elija la forma de pago.

Desventajas y costos ocultos de las viejas estructuras de pago versus las apps 

Incorporar nuevas formas de pago a un negocio puede parecer evidente, pero no siempre la transición se da tan fácilmente. En las etapas iniciales suelen existir mayores temores y las personas son más reticentes, hasta que la tendencia se afirma y el crecimiento se torna exponencial.

En el caso de las aplicaciones de pago, también es de vital importancia el rol de los comercios como facilitadores de la instalación de esta nueva metodología. Cuando todo ello se alinea, el impulso sigue su curso.

De todos modos, con un escenario cada día más favorable para las apps de pago, existen algunos que aún siguen dudando. Principalmente, porque encuentran en el efectivo ventajas tales como:

  • Disponibilidad inmediata del dinero
  • Cero costos de comisión al no haber intermendiarios (aunque muchas veces tiene el costo de perder clientes)

Sin embargo, la otra cara de la moneda muestra como desventajas del efectivo que las personas ya no se sienten tan cómodas con este medio de pago (más aun post pandemia) y dejan de hacer compras a ciertos proveedores si no les ofrecen los medios de pago de su preferencia. A su vez, para el comercio implica mayores riesgos de recibir dinero falso (aunque no tan común, pero sigue sucediendo) y complica los controles contables cuando las cantidades de dinero manejadas son elevadas.

Respecto a las ventajas de las apps de pago, una de ellas es que casi todas las personas tienen un teléfono móvil y esto les facilita realizar la compra y pagarla al instante con cualquier medio de pago que elija asociado a la aplicación. Además, el pago de esta forma conlleva solo segundos, no requiere tener una cuenta bancaria asociada para poder operar, ni paga comisiones.

En cuanto a las desventajas de las apps de pago, los posibles fallos en la seguridad (aún vigentes en algunas aplicaciones) acobardan a una parte de la población en su uso y las actualizaciones fallidas que inhabilitan la app –tanto de pago como de cobro- a veces también pueden ser una limitante.

 

Las apps de pago más populares

En el mundo existen muchísimas aplicaciones de pago, pero –como en todo- no todas son buenas y hay que saber elegir las mejores si es que queremos operar con ellas.

En primer lugar, vamos a hacer una aclaración importante, las apps de pago pueden ser:

  • De fabricantes: Android, Apple o Samsung, por ejemplo.
  • Bancarias: Itaú, Santander, BBVA, etc. La mayoría de los bancos cuenta hoy con ellas como un servicio para sus clientes.
  • Otras que permiten el pago entre particulares, como Bizum y Twyp.

De acuerdo con estudio de Minsait de 2018, están son las mejores aplicaciones de pago de Latinoamérica:

  1. Apple Pay: funciona en dispositivos iPhone y relojes Apple Watch.
  2. Google Pay: funciona en dispositivos Android.
  3. PayPal: requiere que el usuario cuente con una cuenta en PayPal y permite realizar transferencias con solo ingresar el correo electrónico del beneficiario. También permite operar con criptomonedas.
  4. Pix: como mencionamos anteriormente, esta app fue creada por el Banco Central de Brasil y es la app de pago más popular de este país. Además, actualmente se está expandiendo a otros mercados.
  5. Authoriza.Net: empresa norteamericana de pagos móviles con presencia en más de 100 países.
  6. QuickBooks Payments: se inició como una app para la contabilidad y luego se incorporó al negocio de los pagos digitales.
  7. Payline: opera en América Latina, Estados Unidos y Europa, y tiene otros servicios además de los pagos móviles.
  8. Mercado Pago: pertenece a la empresa argentina Mercado Libre y está presente en varios países de Latinoamérica.
  9. BBVA Wallet: pertenece al banco BBVA y está presente en gran parte de Latinoamérica.
  10. PaySimple: se destaca por su interfaz sencilla y por integrar fácilmente pagos en app Android y iOS.

 

Apple Watch y los pagos móviles

Una de las grandes ventajas que presenta el Apple Watch es que permite realizar pagos móviles de forma fácil y sencilla. Es decir, que si tienes un Apple Watch ya no necesitas de tu móvil para realizar pagos: puedes hacerlo directamente con tu teléfono. Esto es gracias al chip NFC que incluye el reloj.

¿Cómo usar tu Apple Watch para pagar?

Una vez que ya has cargado las tarjetas de crédito y/o débito que quieres utilizar, pagar con Apple Watch es tan simple como:

  1. Hacer doble clic en el botón lateral.
  2. Desplazarte y seleccionar una tarjeta.
  3. Colocar tu Apple Watch a unos centímetros del lector de tarjetas sin contacto y con la pantalla orientada hacia el lector.
  4. Listo!

Y, en el caso que pierdas o te roben tu Apple Watch y evitar que alguien que no seas tú pague con tu dispositivo, lo que debes hacer es activar el modo Perdido e iniciar sesión en appleid.apple.com con tu ID de Apple y eliminar el pago con tarjetas de crédito y/o débito en la app Wallet.

¿Desaparecerá el efectivo tal como lo conocemos? 

La nueva normalidad post pandemia ha hecho que nos acostumbrásemos a limitar al máximo la interacción física y ello incluye el uso del efectivo para gestionar pagos. Es cierto que desde hace años las tarjetas de crédito ya venían ganándole terreno al efectivo, pero la combinación pandemia Covi-19 más aplicaciones de pago móviles dieron un envión impensado a esta tendencia hacia la desaparición del dinero en efectivo (y también de las tarjetas físicas).

Ante un escenario global que promueve la inclusión financiera, la tecnología aparece como la gran aliada para alcanzar este objetivo de la mano del dinero móvil.

Además, la usabilidad de las apps de pago es una de sus grandes ventajas frente al efectivo. Sumado al hecho de que las personas sienten que les permiten gestionar sus finanzas con mayor facilidad.

Probablemente, el efectivo siga existiendo durante muchos años más, pero lo que sí es claro es que su frecuencia de uso será cada vez más baja ya que las apps de pago se han convertido en un servicio esencial para quienes venden y compran.

¿Estás buscando desarrollar una app para tu negocio?

En ThinkUp somos una empresa de desarrollo de productos digitales, obsesionados con la calidad y especializados en mobile apps y experiencias de usuario únicas. Creamos productos digitales de clase mundial para startups y empresas, con el objetivo de transformar y potenciar los negocios.

Share

Share

Related Posts

Fintech Mobile App

Cómo mejorar la tasa de retención de una app fintech

¿Por qué debe ser prioridad mejorar la experiencia del usuario de nuestra aplicación  fintech?  En las tiendas de aplicaciones de …

time to market

Cómo acelerar el time-to-market de aplicaciones móviles en fintech

En la industria financiera, la capacidad de sacar al mercado tus aplicaciones móviles o efectuar mejoras de funcionalidad, acorde a …

fintech app

Tips para el onboarding de una app fintech

En un mundo en constante movimiento, nadie quiere perder tiempo intentando registrarse en una aplicación. Si deseas aumentar el número …

flag
United States
1330 Lagoon Ave. Minneapolis, MN 55408
(408) 457-4075
flag
Uruguay (HQ)
Dr. Mario Cassinoni 1011, 11400, Montevideo.
(+598) 45622769