En toda la región latinoamericana, los bancos centrales de cada país tienen entre manos una misión importante: agilizar la liquidación de pagos.
Es por eso que, en los últimos años, se han llevado a cabo grandes esfuerzos —tanto regulatorios como tecnológicos— para dinamizar las operaciones en sus ecosistemas locales.
Todos los bancos y empresas fintech que deseen crear modelos de negocio que sean sostenibles y estén en conformidad con las regulaciones deben estar familiarizados con los sistemas de pagos instantáneos existentes en la región.
¿Los conocés ya?
En este artículo te contamos todo sobre:
- La importancia de los sistemas de pago digitales en la economía actual y cuál es la situación actual en América Latina.
- Qué son y cómo funcionan los sistemas de pagos inmediatos (y cuáles son los más populares de LATAM).
- Y, por último, analizaremos cuál es la situación actual de Uruguay ante este panorama.
¡Vamos a ello!
La importancia de los sistemas de pago digitales en la economía actual
Poder realizar un pago desde la comodidad de tu hogar, o incluso en un solo movimiento (sin tener que hacer largas filas en un banco o llevar dinero en efectivo contigo) ha revolucionado la manera en que los consumidores compran hoy en día.
Pero los beneficios de los pagos digitales no se limitan a la comodidad y agilidad, sino que también tienen un impacto gigante en la economía.
Por un lado, estos sistemas promueven la inclusión financiera. Es decir que, gracias a ellos, millones de personas que antes no tenían acceso a servicios bancarios tradicionales ahora pueden realizar transacciones y gestionar su dinero de manera digital.
Y al haber más personas con la oportunidad de participar de forma activa en el comercio y los negocios, la economía en general recibe un impulso importante.
Por otro lado, fomentan la innovación y la eficiencia económica, ya que con los pagos digitales no solo se agilizan los procesos de pago, sino que también se reducen los costos de transacción y se facilita la integración de nuevos modelos de negocio.
La situación de los pagos digitales en América Latina
Los pagos digitales se están desarrollando ya desde hace un par de años (primero en Europa y los Estados Unidos, y ahora expandiéndose velozmente por LATAM tras la pandemia), y hoy por hoy podemos hablar de dos tendencias principales:
- La interoperabilidad: un mecanismo que permite a los usuarios realizar un pago independientemente del banco en donde tengan registrada su cuenta.
- El contactless: la tecnología sin contacto que permite aún más agilidad a la hora de los pagos con tarjetas (ya sea de crédito o de débito).
Ahora bien, estos avances no están exentos de algunas barreras que son propias y únicas de la región:
- El acceso a Internet, tanto en los hogares como en los teléfonos (y a un precio accesible).
- La educación y el conocimiento sobre productos financieros digitales disponibles, ya que 50% de adultos no bancarizados han declarado que no tienen una cuenta por falta de confianza en las instituciones financieras, como lo indica este artículo.
- Los protocolos estrictos de verificación de identidad, ya que personas en zonas rurales o carenciadas pueden no tener las documentaciones o habilidades necesarias para cumplir con estos protocolos.
- Los vacíos regulatorios, tanto en lo que respecta a la regulación financiera como la protección del consumidor, lo cual dificulta la implementación de los pagos digitales (sobre todo transfronterizos).
- El acceso a la tecnología necesaria para desarrollar las aplicaciones digitales necesarias, que sean además seguras y estén enfocadas a dar una buena experiencia al usuario.
Aun con estos desafíos por delante, los pagos digitales siguen fortaleciéndose y marcando una revolución en la industria financiera latinoamericana.
¿Qué son y cómo funcionan los sistemas de pagos inmediatos?
Dentro de lo que son los pagos digitales, los pagos inmediatos o instantáneos son aquellos en los que el dinero está disponible casi en tiempo real, independientemente del día o la hora en que se hagan.
Funcionan de la siguiente manera:
- Cuando una persona desea realizar un pago, ingresa los datos del destinatario y el monto a transferir en una aplicación o plataforma.
- Luego, el sistema verifica la disponibilidad de fondos en la cuenta y, si es suficiente, realiza la transferencia de forma instantánea.
Por supuesto, este proceso se lleva a cabo utilizando tecnologías seguras que protegen los datos personales y financieros de los usuarios.
Los sistemas de pago inmediatos más populares de América Latina
Veamos cómo han avanzado estos medios de pago en LATAM:
- Argentina: Transferencias 3.0 es un sistema promovido por el Banco Central que facilita transacciones mediante interoperabilidad de códigos QR. Más de 2 millones de transacciones fueron realizadas en este sistema en sus dos primeros meses.
- Bolivia: el Banco Central de Bolivia, por su parte, lanzó el QR BCB, apuntando a agilizar las transacciones con códigos QR e interoperabilidad.
- Brasil: Pix es el sistema de pagos lanzado por el Banco Central. Según datos de este banco, de 214 millones de personas, por lo menos 134 millones ya hicieron una transacción con esta plataforma alguna vez y ya se ha convertido en un modelo a seguir en toda la región.
- Colombia: el Banco de la República de Colombia, por su parte, creó el Foro Sistema Pagos para impulsar mesas de trabajo y sistemas de pagos instantáneos. Se ha presentado también un proyecto relacionado con la implementación de códigos QR e interoperabilidad, que estarían vigentes próximamente.
- Costa Rica: creó en 1996 lo que se conoce como Sinpe: el sistema nacional de pagos electrónicos, que hoy en día evolucionó para convertirse en un sistema de pagos en tiempo real. En 2015 evolucionó hacia Sinpe Móvil para poder enviar dinero con el número de teléfono asociado a una cuenta, y en 2022 se habilitó el sistema de pagos para el transporte público.
- El Salvador: el sistema Transfer365 (que ha evolucionado a Transfer365 Móvil) fue lanzado por el Banco Central de Reservas de El Salvador y ha movido más de u$s 7.000 millones de dólares en su primer año.
- México: En 2021, el número de operaciones creció un 62% en comparación con el año anterior. Dos sistemas destacan aquí: SPEI, un sistema desarrollado y operado por el Banco de México, y CoDi, que permite realizar cobros y pagos desde el celular.
- Perú: se estableció la interoperabilidad entre Yape y Plin, las dos billeteras electrónicas más utilizadas y populares. De esta manera, el Banco Central apunta a una interoperabilidad entre bancos, cajas de ahorro y crédito, fintech y demás instituciones financieras.

Mapa de pagos inmediatos en LATAM, extraída de este artículo de IUPANA.
¿Cuándo será el turno de Uruguay?
En el panorama de los sistemas de pago instantáneos, hay países que aún no han implementado su propia solución, y entre ellos se encuentra Uruguay. Ante esta situación, resulta interesante reflexionar sobre el futuro de los sistemas de pago en este país y las posibles tendencias que podrían surgir.
- Por un lado, el Banco Central del Uruguay (BCU) anunció estar trabajando en un proyecto de transferencias bancarias 24/7.
- Por otro, está negociando con el Banco Central de Brasil la internacionalización del sistema Pix, que el BCU tiene planeado implementar este 2023.
Este sistema funciona a través de una app en la que los usuarios se registran con una clave generada a partir de su número de teléfono o número de identificación fiscal. Esto ha logrado el ingreso de miles de personas al sistema financiero formal en Brasil, y hoy en día es utilizado hasta para pagar propinas en los bares.
Estamos hablando aquí de un número de transacciones que, según reportes, alcanzó los 4.200 millones en los tres primeros meses del año, un 22,9% del total de transacciones (frente a 19,27% hechos con tarjeta de crédito, y 19,8% con tarjeta de débito).
¿Creés que tendrá el mismo impacto en Uruguay que en Brasil?
Desafíos y oportunidades en Uruguay
La adopción de un sistema de este tipo en Uruguay tendría múltiples beneficios, desde la agilización de las transacciones comerciales (y el consecuente intercambio rápido y seguro del dinero) hasta la inclusión financiera de poblaciones que hoy no tienen acceso a una cuenta bancaria.
No obstante, es importante reconocer que ello implica desafíos técnicos y regulatorios (los mismos que vimos más arriba).
Y mientras factores como la regulación van a un paso más lento, ¡la tecnología y la conectividad avanzan a pasos agigantados! Esto está sirviendo no solo para hacer crecer a las fintech uruguayas, sino a empresas de toda la región que apuestan por tercerizar servicios digitales a Uruguay.
¿Qué creés que va a pasar en Uruguay y en la región?
En ThinkUp nos fascina la manera en que la tecnología puede hacer la vida de las personas más fácil y, a la vez, aportar algo positivo a la sociedad. ¡Por eso nos encanta cuando las finanzas y la tecnología se unen para crear soluciones geniales como los pagos digitales!
Como empresa de desarrollo de productos digitales especializados en mobile apps, nos encantaría ver un mayor crecimiento de los pagos digitales en Uruguay, y creemos que se trata de una industria que muy pronto despegará con todo.